Etiquetado: estructura narrativa
DE LA ANÉCDOTA AL CUENTO
Continuando con nuestro viaje de la realidad a la ficción, vamos a comenzar con una de las formas narrativas que más usamos cotidianamente: la anécdota.
COLORÍN COLORADO
Si bien no hay una fórmula para construir finales, es bueno tener en cuenta que un buen desenlace debe reunir algunas condiciones para que el lector sienta que «colorín colorado, este cuento ha terminado».
DE LEJOS Y DE CERCA
A la hora de narrar, debemos escoger desde dónde y desde quién hacerlo. ¿La acción va a estar lejos o cerca de donde está el narrador? ¿Será observador o parte de la misma?
DE NUDOS Y GIROS
El nudo suele ser la parte más extensa de la historia y donde se desarrollan al máximo las posibilidades de la historia. Aquí veremos cómo pensarlos.
INMERSIÓN EN BAYAHÍBE (Bayahíbe)
¿Día feo para la playa? Una buena opción puede ser el buceo. O no.
MODERNIZACIÓN (E IRRUPCIÓN)
¿Cómo sería hoy la vida de los personajes que nos acompañaron de niños?
EL HECHO VINCULANTE
¿Narrador interno o externo? ¿Lo sabe todo o nada? Fijate cómo manejar esas posibilidades y crear una historia.
FINALIZANDO
Mientras leemos una historia, no quedamos inermes. Nos emocionamos, pensamos, estamos de una manera u otra en tensión, queriendo saber cómo se desenlazan los acontecimientos planteados por el autor. Cuando esto sucede, como lectores sentimos un alivio: el de saber y sentir que el relato se ha acabado, así sea de manera favorable o desfavorable.