Así se escribe un buen cuento (Silvia Adela Kohan)

Así se escribe un buen cuento (Silvia Adela Kohan)Tras varias semanas de instaurar el taller virtual, pude por fin sentarme y releer un buen libro que me traje de Barcelona: Así se escribe un buen cuento, de Silvia Adela Kohan. Como es inconseguible en Argentina, he hecho un resumen lo más inclusivo posible, aunque lamentablemente la extensión tiraniza la profundidad de conceptos que se han volcado en sus páginas. Por este motivo, al final del artículo, he puesto cómo contactar a la editorial, por si lo quisieras comprar (algo que recomiendo). 

Aquí está el resumen:

Escribir un cuento no sólo es contar una historia. Es un acto de felicidad. Es tramar un fragmento de vida que se sienta en el cuerpo, en el alma y en el corazón del lector.

Un cuento se incuba de manera consciente e inconsciente en nuestra mente a partir de vivencias y estímulos; nace de un impulso poderoso y se reconoce finalmente en la escritura.

Para escribir un buen cuento hay que agudizar la percepción, desembarazarse de reglas, normas y clichés, recordando que en su trama lo verdaderamente importante son las pequeñas cosas. Escribir un cuento es como vivir y debe responder inquietudes tales como si lo escrito es lo que me gustaría leer, qué es lo que quiero contar, cuál es el hecho que quiero destacar, por qué la historia es así, cuáles son los personajes y por qué son así y no de otra manera, dónde y cuando transcurre la historia, qué se dice, qué se calla y qué se sugiere y finalmente quién es el lector ideal del cuento resultante.

Teniendo en cuenta que la historia a relatar es extraordinaria, debemos traspasar la barrera de lo común. Para ello debemos observar la realidad, separar todo aquello que nos llama la atención y mirar un elemento como si fuera otro (nuestros zapatos como si en realidad fueran los de Napoleón). 

SÍNTESIS DE LOS MECANISMOS QUE DAN COMO RESULTADO UN BUEN CUENTO 

  • En el inicio destacar un dato fuerte. Partir de situaciones en las que un personaje debe tomar una decisión que pone en juego su destino.
  • Controlar que la voz narrativa no pase al autor.
  • Ambientar recordando que el cuentista muestra y no demuestra (explica). No contar anécdotas tras anécdota como si fuera una lista.
  • Ordenar hechos considerando que las frases dependen una de las otras.
  • Usar todas las técnicas necesarias: diálogo, epístola, monólogo, narración, descripción, etcétera; siempre y cuando la historia no se diluya.
  • Cada palabra debe ser imprescindible. Controlar que haya una dependencia entre todos los elementos.
  • No perder de vista cómo…
  1. Manejar las voces narrativas.
  2. Mantener la tensión.
  3. Huir de finales previsibles.
  4. Llevar al lector por donde no es y luego desconectarlo con una revelación.
  5.  Dominar el arte de la sugerencia.
  6. Eludir la superficialidad de la historia.
  7. Conseguir un discurso que atrape al lector. 

Un cuento es bueno cuando… 

  • Puede ser leído de un tirón.
  • Obliga a releerlo para recrearlo.
  • Lo que no se dice tiene más peso que lo que se dice y a su vez sugiere tanto que la mente se dispara.
  • Pasado el tiempo, el recuerdo persiste.
  • Crea la necesidad de completarlo, continuarlo e incluso escribirle una segunda parte. 

Guía para evitar los errores más comunes: 

  • Leer el cuento en voz alta.
  • No reiterarse en el uso de unos pocos recursos.
  • Comprobar la efectividad de la voz narrativa.
  • No ampliar con explicaciones obvias o innecesarias.
  • No llegar a conclusiones falsas o poco convincentes.
  • No forzar el desarrollo en una dirección que no resulte natural.
  • No atribuir a los personajes emociones que nadie tendría en esa misma situación.
  • No juzgar. La buena narrativa no se mete con la moral.
  • No usar lenguaje rebuscado ni recurrir a frases hechas o a exceso de frases subordinadas. Tampoco excederse con adjetivos o adverbios terminados en “mente”
  • Verificar si el cuento resulta claro, entretenido y fluido.
  • Controlar la ortografía y la puntuación. 

Riesgos habituales: 

  • El personaje principal se vuelve pasivo.
  • No presentar al personaje principal en los primeros párrafos.
  • Derrochar ideas o argumentos.
  • Precipitar el final.
  • Ligar dos historias que no ligan.
  • No ensayar comienzos diferentes.
  • No dejar descansar la historia.
  • Repasar y corregir en exceso. 

¿A PARTIR DE QUÉ SE ESCRIBE UN CUENTO? 

Un cuento surge a partir de: 

  • La observación – reflexión de la realidad, ya a nivel general, ya en un detalle minúsculo.
  • Otro texto.
  • Investigar una vivencia propia o ajena.
  • Imaginar algo o alguien en una situación distinta.
  • Escuchar algo al pasar.
  • Ejecutar un movimiento corporal.

Predisponerse a escribir un cuento implica control el material a emplearse, lucidez para captar detalles, capacidad para transformar anécdotas y sensibilidad para aprovechar situaciones emotivas.

Escribirlo significa contar un acontecimiento intenso, desarrollado a partir de un inicio potente que se encamina sin tropiezos a un clímax y un desenlace de igual intensidad.

Para lograr un buen cuento se debe… 

  • Saber de qué se quiere hablar.
  • Decir sólo lo necesario.
  • Sugerir lo que no se dice.
  • Lograr un final cerrado e imprevisible.
  • Atrapar desde la primera línea, que estará dentro de un primer párrafo perfecto, que incluirá una primera acción y una descripción impecables.
  • Hacer crecer la intensidad y la tensión de la historia conforme se vaya avanzando en el texto.
  • Sorprender con un final inquietante, inesperado que deje al lector pensando. 

LOS SECRETOS DEL CUENTO 

Un buen cuento es aquel que cuenta una historia única y completa; y puede ser leído rápidamente. Para ello debe lograrse: 

1) Condensación: el cuento se limita a un hecho central, narrado brevemente, sin rodeos innecesarios. Para ello se deben acotar personajes, objetos, lugares, tiempos. Lo que se narrará debe ser dramático o significativo.

2) Unidad de efecto: los elementos del relato deben orquestarse para lograr los efectos deseados en el lector. La secuencia de acciones debe guardar lógica y astucia.

3) Intensidad y tensión:

 

  • La intensidad se logra cuando se elimina cualquier idea o situación intermedia que le reste fuerza al relato.
  • La tensión se logra por la serie de fuerzas en conflicto. Si sólo queda una entrada y dos personas que la quieren, hay una tensión. Pero si de conseguir esa entrada dependen sus vidas, la tensión es mucho mayor. La tensión se logra a partir de:

 

  1. La progresión narrativa: consiste en la dosificación de información que le iremos brindando al lector. Con el ejemplo anterior, primeramente usaremos el conflicto una entrada – dos personajes y recién más adelante agregaremos que de su consecución depende de quién quede vivo y quien muera.
  2. Las falsas pistas: son aquellos sucesos que desvían la atención del lector para evitar que descubra la trama.

4) Enigma: Es una incógnita que le imbuye al lector una necesidad de desciframiento. Derivado de esto es el suspense que puede ser simple (lector y personaje ignoran determinado hecho o dato) o complejo (el lector sabe algo que el personaje no y espera a saber la consecuencia de eso).
Un consejo para el autor de un cuento: evitar las explicaciones e incluso la explicitación de sus pensamientos (aburren al lector). Ambos, de ser necesarios, deben ir de manera implícita, a partir de indicios que harán que el lector arribe a los mismos sin aburrirse y sin perderse.

5) Lo particular y lo universal: un cuento, a partir de un suceso peculiar, debe remitirle al lector la idea de algo más universal. Retomando el ejemplo de la entrada, la idea universal debería ser la de la fragilidad de la vida. 

EL FUNCIONAMIENTO DELA MAQUINARIA 

El cuento debe condensar en un mínimo de texto un máximo de significación. Si bien no hay normas, un buen cuento debe: 

  • Tener inicio vigoroso y prometedor.
  • Narrar una serie de incidentes secuenciales… y trabados, complejos de solucionar.
  • Enfocarse en asuntos concentrados.
  • Conservar la cohesión y la unidad.
  • Crecer progresivamente en su eje narrativo.
  • Mantener un ciclo acabado y perfecto: no debe faltar ni sobrar nada.
  • Ofrecer un final imprevisible, pero adecuado y natural.
  • Unidad de espacio, tiempo e identidad.
  • Ser capaz de mostrar una realidad y su parte oculta. Insinuar.
  • Ser conciso en el tiempo, en la escena y en la trayectoria del personaje.
  • Preciso en su información.
  • Mantener como relevante el motor de la acción principal. 

LA RESONANCIA DELAS PALABRAS 

A la hora de escribir un cuento debemos tener “consciencia lingüística”, saber la importancia de la significación de cada palabra. Las palabras nombran, crean atmósfera, localizan, califican. Cuanto más pobre el lenguaje, menos evoca el cuento. Debemos siempre recurrir a la metáfora, a la imagen, a la palabra más cómoda y a la más exacta.

Además se debe tener en cuenta la intención: informar, expresar, exhortar, convencer, etcétera.

En cuanto a diálogos, recordemos siempre de hacerlos coloquiales. Si nos enfocamos en un registro “literario”, corremos el riesgo de que no sean creíbles.  

LA “CONFECCIÓN” DEL CUENTO 

Escribir un cuento no responde a leyes precisas, sin embargo exige un cierto control del material empleado, captando sus detalles, transformando la anécdota y aprovechando una situación emotiva en todos sus componentes:

  • El título, ya sea literal o simbólico.
  • El motivo que dispara la acción.
  • El argumento, su secuencia de accidentes.
  • La idea central que sostiene la trama del cuento.
  • El punto de vista desde el que se narra.
  • Lo que se insinúa y lo que se muestra de los personajes (sus dimensiones sociales, psicológicas y físicas), el ambiente, el tiempo, la atmósfera y el tono. 

CUÁNDO SE INICIA, DESARROLLA Y TERMINA UN CUENTO 

Si bien al cuento lo inicia el autor, un buen final ocurre cuando la trama lo impone. El inicio debe situarse en el corazón del drama. Tiene que prometer que algo va a suceder. Para lograr contundencia se puede:

  • Plantear qué ocurre, instalando de entrada tensión.
  • Señalar un hecho diferente que le ocurre a alguien. Colocarlo en una situación que rompe su rutina.
  • Situar la primera escena en un ámbito particular.
  • Indicar una contradicción. 

Posibles comienzos:

  • Un diálogo.
  • Un recuerdo.
  • Una impresión personal.
  • Una transfiguración.
  • Un monólogo con un interlocutor imaginario. 

Para el desarrollo, se debe saber que todo cuento se encamina hacia el contratiempo. Un conflicto debe irrumpir y alterar el equilibrio. El desarrollo está tejido por una serie de incidentes. Por ejemplo: P quiere obtener algo, ¿qué? Primer nudo. Dilucidado, algo se lo impide, segundo nudo. Así se sostiene la concatenación de conflictos o nudos que, en conjunto con las decisiones que tome el personaje ante éstos, hacen al desarrollo del cuento. 

Toda historia apunta a su fin. El final del cuento debe obligar al lector a levantar la vista y revivir el mundo del que acaba de salir. Un buen cuento concluye para poder perdurar.

Hay lectores que prefieren finales bien atados y otros que prefieren adivinar como atan los cabos. Los finales se categorizan en: 

  • Resueltos mediante conclusiones o efectos sorpresivos.
  • Absolutos o cerrados: el problema queda resuelto sin dudas.
  • Serpenteantes: se deslizan entre indicios, insinuando posibles cierres.
  • Problemático: el problema sigue sin resolver.
  • Alternativo: el problema tiene dos soluciones. El lector será empujado a elegir una sin estar seguro de que haya sido la correcta.
  • Abierto: promete una continuación.
  • En espejo: el protagonista toma una actitud opuesta a la inicial.
  • Con truco: engañan al lector durante todo el desarrollo de la trama, desengañándolo al final. 

LA PLANIFICACIÓN 

No es obligatorio planificar antes de escribir propiamente el cuento, pero muchos cuentistas planifican la construcción del relato en función de cuatro elementos: 

  1. El tiempo:
    1. Cuándo ocurre la historia (época).
    2. Cómo es su desarrollo: lineal, con flashbacks (saltos hacia atrás) o anticipaciones.
    3. Cuál será su duración: ¿habrá pausas, deteniendo el curso de una acción? ¿Se trabajará con la escena, haciendo que el tiempo fluya de manera normal? ¿Se acelerará mediante breves frases que resuman lo que pasó durante cierto tiempo? ¿Se suprimirán pasajes íntegros de tiempo, saltando de un momento a otro distinto? ¿Se ralentizará, dilatando un momento a partir de centrarse en sus mínimos detalles?
    4. Cuál será su frecuencia: ¿se recontará varias veces un mismo hecho o se contará sólo una vez?
    5. El lugar: ¿La presentará el narrador o el personaje a través de diálogos? ¿Será un solo lugar o varios?
    6. Las peripecias: los conflictos o nudos iniciales pueden provenir de carencias, decisiones erróneas, hechos inesperados que pueden tener el personaje con otro personaje, consigo mismo o con la naturaleza. Además se puede armar un cuento en función de episodios.
    7. El montaje: se puede armar la estructura de un cuento en función de:
      1. Paralelismo entre personajes.
      2. Dos personajes opuestos.
      3. Distribuir la trama en secuencias principales y secundarias.
      4. Contrastar hechos que se repiten con otros que varían.
      5. Combinar escenas fuertes con débiles.
      6. Distribuir los párrafos en función de diálogos, acciones, descripciones, etcétera.

Los datos de contacto son:

Graffein Ediciones

Apartado de Correos 5689

08080 – Barcelona – España

www.grafein.org

Germán Maretto

Creo en lo que creo

20 Respuestas

  1. Gaston dice:

    Muy pero muy bueno.Apesar de haberlo leido con rapides, volveré a hacerlo.muy instructivo.

  2. Cristina Lucero dice:

    Interesante… aprendo con esta lectura y eso me sirve. Aunque siempre soy muy crítica y me parece que no todo es exacto. Siempre pongo la pasión sobre la técnica y los recursos. Es todo un desafío escribir, más cuando es una pasión personal. Gracias por este aporte. Me da idea con esto, que te preocupas y piensas en producir mejoras en los tertuliantes. Nuevamente gracias.

  3. Angie dice:

    Excelente. Muy completo. Gracias por compartirlo.

  4. Víctor dice:

    Genial!!! gracias por compartirlo…

  5. Laura Covaro dice:

    Qué buen resumen! Gracias!

  6. Andrés Simes dice:

    Que bueno todo ese resumen…gracias por tomarte el laburo de que eso nos llegue!! Abrazo!

  7. Eduardo Oña dice:

    Me dejo pensando en la inmortalidad del cangrejo, que se yo, creo que me tendré que dedicar a cualquier cosa y no a escribir, casi me da un ataque de caspa, cuando pienso en las guebadas que se ocurren para escribir. Me cago en la Silvia Adela que me abrió el mate.
    ElEdu

  8. Cecilia Aimar. dice:

    Una síntesis valiosísima para tener en cuenta cuando escribimos, corregir vicios y rescatar sugerencias. Hice una lista de preguntas que me gustaría conversar con vos al respecto. ¡Gracias Germán!

  9. Elsa dice:

    Excelente trabajo Germán!!! Muchas gracias!!

  10. Caro dice:

    Y yo que ya tenía esbozado mi próximo cuento del la consigna que habías dado… Una basofiaaaaaaa el nudo!!! Jaja! Muchas Gracias Ger por compartir muy bueeeeeno!!!

  11. Ana María Castro - Cabanillas dice:

    Muy buena la reseña Germán. Voy a tratar de conseguir el libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para quienes pertenecen a nuestros talleres.